Frecuentemente famosa como biznaga, bola de oro, asiento de suegra, cactus puerco espín o bien barril de oro. El ferocactus, del género echinocactus, capta 79 especies descritas y solo 29 admitidas, perteneciente a la familia cacataceae.
Ferocactus origen
Procede del sudoeste de los E.U. y de la región norte de México, del centro de México, desde Tamaulipas hasta el estado de Hidalgo. Y, aunque es el más popular en su cultivo, es considerado extraño. Catalogándolo como especie en riesgo de extinción en su hábitat.
Historia del ferocactus
Su historia surge en México, donde el género ferocactus tiene una relación filogenética y evolutiva bien difícil de entender. Donde una incesante reproducción esencial para su diversificación y evolución se dejó merced a su localización geográfica.
Este cactus forma parte esencial de los pueblos donde se comercializa en la región mexicana. Cuenta con más de 150 años en el mercado, ocasionando un preocupante peligro de desaparición. Que genera una enorme pérdida de su hábitat debido al cambio de empleo de suelo.
Lee más: Yerba De Limón La Planta De Jardín Medicinal Que No Debe Faltar
Descripción
Esta especie de cactus es muy popular y se vende mucho. Aproximadamente del planeta tiene todo género de personas que los admiren por sus espinas largas y anchas. Flores naranjas afloran desde la parte superior del ferocactus.
Tienen un desarrollo lo suficiente lento como a fin de que esté en maceta durante múltiples años, aun durante su vida.
Es entre las primeras especies de cactus que se incluyen en las compilaciones. Puesto que, pese a ser común, sus espinas llaman mucho la atención.
Peculiaridades del ferocactus
Ciertas clases de Ferocactus alcanzan los 3 metros de altura. La mayor parte de estas especies son solitarias y presentan agujas temibles. De esa característica procede su nombre.
En verano se desarrolla su flor, estas son grandes, con forma de campana y nacen en la corona del cactus. A estas flores las sigue unas pequeñas bayas amarillas recubiertas por un líquido pegajoso. Los ferocactus acostumbran a ser realmente viejos.
Esta especie de planta suele abundar en las zonas con rocas o bien áridas, donde hay grava. Se restringe la especie en su rango cara el norte, por las condiciones heladas. Para no padecer daño por las heladas se halla en las laderas orientadas al sur para resguardarse.
En la columna central se hallan las espinas, grandes y tres centrales auxiliares con forma de crucifijo. Son de peso ligero y ángulos cara abajo, con color gris clarísimo, amarillo y rojo. Mas se oscurecen hasta el negro con la edad.
Las flores son de color amarillo con rojo, surgen en el mes de mayo y junio en la corona de la planta. De 4 a 6 cm. Su fruto es Sustancioso y tiene 5 cm de largo. Cambia entre colores verde-amarillo o bien amarillento, de 2,5 cm de diámetro.
Beneficios del ferocactus
La biznaga del ferocactus tiene compuestos que puede asistir a prosperar la circulación tanto en pulmones como en las arterias coronarias. Asimismo tiene un fuerte efecto broncodilatador.
Entre los usos más frecuentes es como auxiliar en casos de asma. Pues ayuda a sostener abiertas las vías respiratorias.
El otro empleo de la biznaga es como diurético, y auxiliar en la prevención de piedras en los riñones.
El día de hoy en día la quelina se extrae de la planta y desde ella se hacen diferentes medicamentos. Mas aún es posible emplearla en remedios caseros.
Propiedades del ferocactus
- Carminativo
- Diurético
- Vasodilatadores
- Antiasmáticos
- Antitusivo
Usos del ferocactus
- Los Frutos de ferocactus son comestibles.
- Las semillas se usan para hacer harina.
- Su infusión sirve para quitar las piedras de los riñones.
- La flor sirve para aliviar cólicos intestinales o bien retortijones.
- Tomar su infusión durante la regla alivia los dolores.
Cultivo
El ferocactus requiere exposición a pleno sol. En el caso de los invernaderos, sostener en un sitio caluroso. O, como planta de interior poner adecuadamente en un sitio bien alumbrado.
Su suelo debe tener buen drenaje y tener una mezcla de compost poroso con un tanto de humus. El riego es escaso tanto en verano como en invierno. El agua suministrada debe digerirse por la tierra con mucha velocidad. Sin embargo, no es preciso dejar que el terreno se seque por completo.
Regar cada 15 días en primavera y verano, una vez por mes en otoño, y no regar en invierno. Manteniéndolo seco en invierno y con todo el sol que se pueda.
Hay agregar un abono líquido para cactáceas una vez por mes, en primavera y verano.
La infusión de ferocactus tiene propiedades medicinales que favorecen al organismo.
Ingredientes:
- 30 gramos de fruto de ferocactus.
- 1 litro de agua.
Modo de preparación:
- Los 30 gramos de frutos frescos se añaden en el agua solo cuando este hervida.
- Se espera a estar en estado natural y se cuela para separar las frutas de la infusión.
- Dulcificar si lo prefiere. Puede tomar hasta 3 veces al día para aprovechar los efectos diuréticos.
Toxicidad
El grado de toxicidad, suele ser bastante bajo, su mayor riesgo lo presentan las espinas.
Lee más: 7 Hermosas Plantas De Exterior Resistentes Para Jardines